Estudio del Espacio Público de Numeración

Feature image
  • Compañía: TellingFecha: 1995Sector: Telecomunicaciones / Administración Pública
  •  
  • Cliente:Dirección General de TelecomunicacionesFunción: Regulación
  • Tipo de proyecto: Regulación
  • Mi participación: Miembro del equipo de proyecto

El espacio público de numeración español a mediados de los años 90 estaba agotándose en varias provincias, además de no permitir la incorporación al mercado de nuevos operadores, que demandarían rangos propios de numeración, ni de nuevos servicios, como los entonces incipientes servicios de telefonía móvil. Por ello, la Dirección General de Telecomunicaciones encargó un análisis de posibles modelos de evolución del espacio público de numeración. El estudio contemplaba:

  • La descripción de los aspectos clave a considerar en la planificación de un esquema de numeración (encaminamiento, direccionamiento, tarificación, etc.)
  • Descripción de los aspectos específicos de cada tipo de red (red fija, red móvil, red inteligente, redes de datos, etc.)
  • Análisis de iniciativas internacionales de evolución del espacio público de numeración (se analizaron los casos de el Reino Unido, Alemania, Finlandia, Francia, Estados Unidos y Japón)
  • Análisis del entorno existente de la numeración en España, tanto de asignación a servicios como de consumo de la numeración o de gestión de la misma
  • Identificación y análisis de alternativas de evolución de los esquemas de numeración de servicios de telecomunicaciones
  • Conclusiones y recomendaciones

El resultado fue un conjunto de recomendaciones, cuyo principal impacto fue la desaparición de los prefijos telefónicos interprovinciales y el establecimiento de números de nueve cifras para todos los servicios fijos y móviles en España, que finalmente se implantaron en 1998.

Cerrar y volver a la lista de ejemplos de resultados